CIGUEÑA BLANCA

CICONIIFORMES. CICONIIDAE. Ciconia ciconia

¿Quién no ha visto este ave alguna vez?. De inconfundible silueta, de gran tamaño y superior envergadura, de plumaje blanco aunque con las plumas de vuelo de color negro. Superestirada en vuelo, es bastante silenciosa aunque emite un "crocoteo" (entrechocando sus mandíbulas al saludar a su pareja) muy característico. Facílisima de ver, sobre todo sus nidos.


MILANO REAL

FALCONIFORME. ACCIPITRIDAE. Milvus milvus

La rapaz de casa
He visto una pareja sobre la estación de cercanías de El Barrial. Seguramente pertenecen a la colonia de el Monte de Pozuelo, porque cría en zonas forestales y se aproxima a áreas habitadas. Rapaz de tamaño medio, de tonos rojizos y cola ahorquillada. Es inconfundible en vuelo por su silueta. Su dieta es todo terreno, lo come todo. No le gusta trabajar para comer así que se zampa pequeños roedores con minusvalías e incluso es carroñera.



PETIRROJO EUROPEO

PASERIFORME. TURDIDAE. Erithacus Rubecula

Un rojillo llamativo
Muy popular y reconocible por su pecho anaranjado, garganta y cara. De unos 15 cms. es rechonchón, se mueve a menudo por el suelo, y en muchos ambientes incluyendo parques y jardines (en Pozuelo es fácil de ver). Es insectívoro. Es sedentario aunque recibimos muchos de Europa.

De interés especial en el Catálogo Nacional de Aves Amenazadas.




VERDERÓN

PASERIFORME. FRINGILLIDAE. Carduelis Chloris

El gorrión verde
Es cabezón, de aspecto compacto y robusto pico. Más grande que el verdecillo. Se le ve en zonas arboladas, así que en Pozuelo no hay dificultad en avistarle, aunque le apasionan los frutales. Está muy humanizado, se adapta muy bien. Cría dos o tres veces al año prosperando su población sin dificultad. Le gustan las semillas y los granos, comiendo en el suelo o picoteando en los árboles.




LAVANDERA BLANCA

PASERIFORMA. MOTACILLIDAE. Motacilla Alba

Un pajarillo con estilo
Se llaman así por por frecuentar los aguazales por sus orillas. Es muy distinguido, de tonos negros, blancos y grises, y de cola muy larga que balancea constantemente. Es muy común por aquí en Pozuelo, sobre todo en invierno. Mide unos 18 cms. Se alimenta de moscas y mosquitos e insectos terrestres o acuáticos.

Es de especial interés en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.




ÁNADE AZULÓN

ANSERIFORME. ANATIDAE. Anas Platyrhynchos

El pato que se apalanca
Esta anátida se adapta a cualquier lugar, estanques de parques y jardines incluidos (yo la tengo fichada en el Cerro de los Gamos), por lo que es la más común de nuestro país. Mide medio metro, y bueno, los colores a la vista están. Durante el invierno se agrupa con los migradores porque tenemos muchos sedentarios. Se alimenta sobre todo de plantas acuáticas aunque si se pone a ello también ingiere insectos y todo lo que se le ponga por delante.




 

VERDECILLO

PASERIFORME. FRINGILLIDAE. Serinus Serinus

El  pajarito verderín
Avisa tempranamente de la llegada de la primavera. Ave chiquitina (11 cms.) que podemos confundirla con el verderón (cabeza gris).Tiene un pico muy corto pero ancho y una cola muy escotada en el extremo. En el invierno se agrupa y se junta con los jilgueros y otros granívoros. Cuando vuela emite cantos cortos y los machos en celo son muy estridentes. Son migradores parciales, viniendo a España en marzo y abril. Frecuenta los bosques abiertos o parques urbanos (yo lo he visto en el Cerro de los Gamos). Gran capacidad de amoldarse al paisaje humanizado urbano o agrario.


 

COTORRA ARGENTINA

PSITTACIFORME. PSITTACIDAE. Myiopssita Monachus

Pajarillo inmigrante
Esta ave vino para quedarse. Viene de Sudamérica, donde es popular y abundante, estableciéndose en estas latitudes debido a escapes o sueltas deliberadas. En su plumaje domina un color verde muy luminoso y llamativo y otros colores más escasos como el azul y el gris. Se alimenta de frutos y semillas fundamentalmente. Mide unos 30 cms. y su canto es bastante audible, montando auténticas "pajarracas" cuando van en bandada, algo muy común en esta especie. Habita en parques y jardines. Yo la he visto por la zona de Bularas aunque seguramente volará por todo Pozuelo. Su población va en aumento.

 
 

GORRIÓN Común

PASERIFORME. PASSERIDAE. Passer Domesticus

Un pajarillo entrañable
Muy conocido y familiar, es el ave más extendida del planeta. Así que lo encontraremos en cualquier lugar porque es muy adaptable al hábitat y a la dieta. Vamos que se pega como una lapa al hombre, pues depende mucho de nosotros los humanos. Estás tomándote una caña en una terraza y los más atrevidos se colocan en el respaldo de las sillas cercanas esperando a ver si cae algo. Es una especie muy bulliciosa, sobre todo cuando van en pandilla. Es muy simpático.



JILGUERO

PASERIFORME. FRINGILLIDAE. Carduelis Carduelis

El pajarito cantarín
Creo que no necesita presentación pues es de todos conocido. Es un gregario muy alegre. Le gusta ir de comilona con otras aves fringílidas como verdecillos y verderones. En Pozuelo son sedentarios aunque en invierno nos visitan muchos otros que vienen de Europa. Es fácil verlos por su colorido, además tienen un pico de punta muy fina. Le gustan las zonas arbóreas, así que en Pozuelo lo tenemos fácil.






ESTORNINO NEGRO

PASERIFORME. STURNIDAE. Sturnus Unicolor

El moreno imitador
De mediano tamaño (23 cms.) con buena percha y muy negro. Va de listo, pues imita el canto de muchos pájaros, se adapta a cualquier entorno y es muy coleguilla del hombre. Se parece al mirlo pero tiene la cola más corta y se desplaza andando, no a saltos como aquel. Básicamente sedentario, así que en Pozuelo se puede avistar fácil (yo lo veo a menudo aquí en mi barrio) Come de todo.





URRACA

PASERIFORME. CORVIDAE. Pica Pica

Un pájaro todo terreno
De las más conocidas de las aves españolas por su inconfundible aspecto, tiene mucho desparpajo y se merienda cualquier cosa, algo usual en los córvidos. Muy adaptable a varios hábitats lo podemos ver incluso en las grandes ciudades. Plumaje blanquinegro, con irisaciones en varias zonas, es un pájaro con una cola larga y un vuelo significativo muy reconocible, igual que su canto.

En Pozuelo es fácil de observar durante todo el año.




GOLONDRINA Común

PASERIFORME. HIRUNDINIDAE. Hirundo Rustica

El pajarillo de la primavera
Muy ligada al anuncio de la estación efervescente, por su proximidad al hombre, forma parte de nuestra cultura popular. Es súper aerodinámica aunque frágil y delicada. De color oscuro con acentos azules metálicos, con la frente y la garganta rojas. La cola la tiene en forma de horquilla y muy larga. Patitas cortas y sin plumas, y un pico corto y plano. Se alimenta de insectos (moscas y mosquitos) que caza a baja altura con movimientos acrobáticos. Anida en construcciones, porches, patios, terrazas... en mi garaje, sin ir más lejos, las he tenido un par de años.

De interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.





MIRLO Común

PASERIFORME. TURDIDAE. Turdus Merula

Un pájaro habitual de mi jardín
Muy popular y conocido. Es relativamente grande con una cola larga. Es negro oscuro aunque las hembras son pardas. Muy estético su pico y el círculo del ojillo, que son amarillos resultones. Su canto es melódico y un tanto melancólico. Es un pájaro muy abundante en Pozuelo, así que no habrá dificultad en avistarle.

Macho
Hembra


PRIMAVERA

Observar aves en Pozuelo es fácil y divertido en cualquier rincón y momento del año. Una actividad muy útil para su conservación, y ahora que comienza el buen tiempo podemos pasear y disfrutar de buenos avistamientos.

La primavera es la mejor estación en España para observar qué aves llegan del sur y cuales se van al norte. Aquí en Pozuelo lo podremos comprobar también y en qué fechas. Observaremos de qué manera lo hace cada especie: en bandadas, en parejas o individualmente, por la mañana o por la tarde, con buen tiempo o con malo. Y observar si atienden a un comportamiento definido y cómo cantan.

Es la época de la reproducción. Las aves comienzan a trabajarse los nidos y las podremos ver volando con ramitas en los picos. Atenderemos dónde prefieren hacerlo, bien en el suelo, en los muros, en los arbustos, en las ramas de los árboles y con qué materiales.



Aunque todavía no es la fecha de calendario para la entrada de la estación he visto algunas golondrinas revolotear por mi casa. Seguramente sea debido a las cálidas temperaturas que por estas latitudes empezamos a disfrutar. Para San José me acercaré al Monte de Pozuelo, al Arroyo y a la zona de Bularas a calibrar avistamientos y si tengo suerte incorporar nuevas aves al catálogo.